Estrategia y Productividad Nº 50

Boletin EyP Ene Feb 2016 Nota del Editor: ¿…y ahora qué?

Snapshot_20160303La esperanza es el primer requisito para salir de una crisis. Pero sola no basta. Debe venir complementada con una actuación inteligente que permita lograr soluciones equilibradas, optimizando recursos. Las crisis producen resultados no deseados en lo político, en lo social y en lo económico, tanto a nivel de países como de empresas. Para salir con éxito de ellas hay que reajustar las expectativas, pero sobre todo optimizar los recursos disponibles apelando a la creatividad.

En mis años en la industria petrolera afrontamos varias crisis, que en su momento nos parecían de extrema gravedad (hoy nos damos cuenta que no lo eran tanto). En una de las reuniones que teníamos para buscar posibles soluciones se me quedó grabada una cita, que recordó uno de los participantes, de algún personaje famoso: “Creíamos que se nos habían agotado los recursos, cuando realmente lo que se nos habían agotado eran las ideas”.

En estos momentos, la situación parece grave para los países productores de petróleo, especialmente para aquellos que no aprovecharon la bonanza de los precios petroleros para diversificar su producción y propiciar un desarrollo que redujera, o eliminara, la dependencia del petróleo, o al menos para crear reservas para las contingencias (que siempre las ha habido en el mundo petrolero). La entrada del petróleo de Irán en el mercado contribuye a aumentar la sobreoferta y si a eso se le añade el estancamiento de China, el panorama a corto plazo es oscuro.

 Sin embargo, a mediano plazo sabemos que la situación cambiará, porque el mundo aún será dependiente del petróleo por algún tiempo, aunque probablemente ese tiempo se esté acortando cada vez más. ¿Qué hacer para balancear el corto plazo con el mediano plazo? Aunque parezca mentira, lo primero que aconsejan quienes han estudiado las crisis es cambiar nuestros paradigmas y los mitos que nos han inculcado. No es lo mismo ser un país rico que ser un país con riquezas.

Los países se parecen a las empresas en muchos aspectos. Para hacer a una empresa, o a una nación, rica y próspera hay que saber cómo trabajar y explotar las ventajas comparativas y competitivas con las que contamos, de acuerdo a las oportunidades del entorno y a los escenarios que pueden presentarse. Para lograrlo hay que establecer dos estrategias prioritarias básicas: invertir intensamente en educación y fortalecer los valores ciudadanos.

Sin educación difícilmente podremos explotar eficientemente nuestras ventajas. Sin valores ciudadanos no podremos lograr el grado de cohesión social y sinergia requeridos para salir del subdesarrollo. Ya lo decía el Libertador de qué talento sin probidad es un azote. Pero, como dicen los ingenieros, educación y valores ciudadanos son dos condiciones necesarias, pero no suficientes. Si alguna lección podemos derivar de la crisis es que es necesario repensar al país. Comenzar por plantearnos la situación actual como en un presupuesto “base cero” y preguntarnos: si a un equipo gobernante capaz le entregaran en este momento un país como el nuestro, con todas sus riquezas y ventajas, y todos sus problemas: ¿Qué tendría que hacer para desarrollarlo en el menor tiempo posible? ¿Qué habría que mantener y qué habría que cambiar?

Las dos preguntas son también relevantes para cualquier empresario, porque definen un escenario que permitiría a la empresa entender cuál es el mejor rol que puede desempeñar en un futuro posible y prepararse para hacerlo. Por supuesto, también está el otro escenario ¿Qué pasaría si seguimos por el mismo rumbo? Cualquier empresario sensato tiene que pensar en ambos escenarios y adecuar sus estrategias para poder responder a cualquiera de las posibles situaciones. Eduardo Betancourt.

 Hablemos de Estrategia y Productividad: (Video): Modelos Organizacionales

Uno de los cambios más profundos que se han producido en los últimos 30 años es la manera de concebir la organización empresarial. Durante más de 80 años del siglo pasado la mayoría de las empresas utilizaron el modelo burocrático para estructurarse y responder a las demandas del entorno, tanto en el área occidental como en la Unión Soviética. La revolución producida por los cambios tecnológicos, especialmente en el área de la informática y las telecomunicaciones, obligó a las empresas a cambiar sus paradigmas organizacionales. En este video abordamos la esencia de esos cambios. Les recordamos que los videos anteriores los pueden ver en este mismo sitio y en la página http://www.ciede.com

Cursos

Actualmente estamos dictando los cursos virtuales de Planificación Estratégica de Recursos Humanos, para el Estado Nueva Esparta y de Sistemas de Información de Recursos Humanos, para el núcleo de la RCO, en Barquisimeto, ambos del postgrado de Administración de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

 Estrategias empresariales: Aikido y Estrategia

Hace muchos años me sentí atraído por la práctica de varias artes marciales. Después de iniciarme en judo y karate, me llamó la atención un arte marcial que enseñaba un “sensei” (maestro) italiano, de apellido Barigniani, si mal no recuerdo, en Ciudad Ojeda, Estado Zulia, quien era séptimo dan en aikido. A diferencia del judo, que requería un “agarre” inicial de los kimonos de quienes combatían, o del karate que era un combate mucho más frontal, el aikido parecía más bien una danza, donde el defensor en lugar de resistir el ataque del contrario, se armonizaba con sus movimientos y terminaba controlándolo de una manera contundente.

 Más tarde aprendí que esos eran tres principios básicos en este arte marcial: la no resistencia, la armonización con el atacante y su control. Pero aprendí algo más, que si bien las técnicas eran importantes, mucho más importante era la preparación espiritual y mental, y el manejo de la energía interna del organismo.

 Las similitudes entre el aikido y el manejo de la empresa pronto se volvieron evidentes. El aikidoka busca primero su propio fortalecimiento moral. Sabe que todos tenemos límites en nuestras capacidades físicas, pero que hay un potencial de recursos ilimitados que se encuentran en el interior de la persona, como lo expresa Yamada, uno de los grandes maestros. De igual manera, la empresa tiene recursos limitados, pero internamente tiene un potencial ilimitado por explotar, si sabe sacar lo mejor de sí mismo, de cada uno de sus integrantes. Esto supone, a semejanza del aikidoka, una búsqueda continua de la excelencia tanto en la cultura organizacional, como en sus procesos, y el desarrollo de una disciplina en la ejecución.

 El aikidoka busca en todo momento armonizarse con la naturaleza, no ir contra ella. De la misma manera, cuando la empresa se armoniza con la naturaleza es cuando mayor utilidad presta a la sociedad. En la medida en que reconozca las verdaderas necesidades del entorno y dé una respuesta efectiva a esas necesidades, preservando el ambiente, tendrá mayores posibilidades de supervivencia y de éxito.

 El aikidoka no sabe lo que va a pasar en el futuro. Sin embargo se prepara para muy diversas situaciones como podría ser el ataque con un cuchillo, o con un arma de fuego, o simplemente una agresión física. Su preparación espiritual, mental y física le permite reaccionar, y muchas veces anticipar, lo que va a ocurrir en el entorno, y como armonizarse con el mismo para controlarlo. No es un espectador pasivo sino activo. No confunde la no resistencia con la inmovilidad, al contrario, actúa para controlar las fuerzas que rompen la armonía con la naturaleza.

 De igual manera, la planificación estratégica, al menos en el sentido moderno, no tiene como finalidad fundamental adivinar el futuro, pero sí puede crear la preparación mental y organizacional para anticipar y adaptarse a diversas circunstancias. Este ejercicio desarrolla en los directivos la agilidad empresarial requerida para enfrentar de una manera más asertiva los continuos cambios en el entorno, pero siempre de una manera pro activa, aprovechando las oportunidades de una manera constructiva. Es lo que marca la diferencia entre una empresa promedio y una empresa excelente.

 Para lograr la excelencia, la preparación física y la repetición de las técnicas por parte del aikidoka son esenciales. En la parte física lo primero que le enseñan a un aikidoka es a como caer sin hacerse daño y como levantarse de inmediato. Después es que comienza la enseñanza de las técnicas. De igual manera la empresa debe aprender cómo prepararse para recuperarse de cualquier caída temporal de la manera más rápida posible.

 En el desarrollo de sus técnicas el aikido aprovechó muchas de las técnicas de otras artes marciales, especialmente del ju jitsu, del judo y del kendo, pero integrándolas en una nueva disciplina mucho más potente. Cada una de las técnicas comienza por la búsqueda del equilibrio interno y físico. La empresa también puede aprovechar diversas metodologías existentes, pero debe adaptarlas e integrarlas para manejar su propia realidad. Su actuación externa debe ser reflejo de su solidez interna, y esta a su vez debe ser producto de la integración de una cultura organizacional sólida con técnicas gerenciales aprendidas y practicadas con disciplina, para responder a diversas circunstancias en el entorno y sacar el mejor provecho de ellas.

 Tendencias: Fuerzas que cambian las tendencias

Richard Dobbs, James Manyka y Jonathan Woetzel, en un artículo publicado por McKinsey, en abril de 2015, nos hablan de cuatro fuerzas disruptivas que están confluyendo para producir los mayores cambios conocidos en la historia de la economía global. Comparados con los cambios de la era anterior estos cambios están ocurriendo 10 veces más rápidos y son 300 veces de mayor magnitud, produciendo 3000 veces mayor impacto. Si analizamos el planteamiento de los autores podríamos clasificar estas fuerzas de la siguiente manera:

  1. El efecto China: la era de la urbanización. China y otros países emergentes están efectuando un cambio simultáneo de revolución industrial y urbanización, que ha traído millones de personas a las ciudades, a un ritmo acelerado, produciendo un abaratamiento de la mano de obra. Se estima que la población urbana se ha elevado a un promedio de 65 millones de personas por año durante las pasadas tres décadas. Aproximadamente la mitad del crecimiento del producto interno bruto global, entre 2010 y 2025, provendrá de 440 ciudades ubicadas en mercados emergentes. Esto ha propiciado la migración de grandes empresas de países desarrollados, en la búsqueda de abaratamiento de los costos. En el 2000, el 95% de las empresas más grandes del mundo estaban ubicadas en los países desarrollados. Para el 2025 se espera que el 50% de esas empresas estén ubicadas en países emergentes.
  2. La aceleración en el alcance, el tamaño y el impacto económico del cambio tecnológico. Para poner un ejemplo, tomó más de 50 años desde la invención del teléfono hasta que la mitad de los hogares en Estados Unidos tuvieran uno. Hace 20 años menos del 3% de la población mundial tenía un teléfono celular, hoy lo tienen las dos terceras partes de lo shabitantes del planeta y la mitad se puede comunicar por Internet. Facebook atrajo 6 millones de usuarios en el primer año, y 600 millones en cinco años. En el 2009, dos años después de la salida del iPhone, se habían desarrollado 150,000 aplicaciones. En el 2014 ya existían 1,200,000 y los usuarios habían bajado más de 75,000 millones de esas aplicaciones, es decir más de 10 por cada habitante del planeta. El impacto es la colocación de una cantidad de información nunca vista en manos de usuarios y negocios, y la proliferación de modelos de negocio basado en la tecnología, tales como Alibaba y Uber. La tecnología promete progreso económico para millones de economías emergentes a una velocidad que hubiera sido inimaginable sin la existencia del Internet móvil. El drástico ritmo de adopción tecnológica e innovación está acortando la vida de las empresas y obligando a los ejecutivos a una toma de decisiones mucho más rápida.
  3. La inversión de la pirámide poblacional. La tasa de natalidad ha ido disminuyendo a un ritmo donde la tasa de reemplazo no la compensa. Japón y Rusia han visto declinar sus poblaciones y esto se está extendiendo a China, y pronto a América Latina. Hace 30 años solamente una pequeña cuota de la población global vivía en unos pocos países donde la tasa de natalidad estaba por debajo de la necesaria para reemplazar cada generación. Para el 2013, ya cerca del 60% de la población mundial vivía en países con una tasa de natalidad por debajo de la tasa de reemplazo. Por otra parte, el promedio de vida de la población se va elevando ocasionando una disminución en la fuerza de trabajo requerida para el mantenimiento de la población y provocando presiones severas en las finanzas gubernamentales, para mantener la gran cantidad de personas de mayor edad.
  4. Los movimientos de mercancías, personas, capital e información. El mundo está mucho más interconectado en el comercio y esto produce mayores flujos de capital, personas e información. Asia se ha convertido en la mayor región de comercio del mundo. El volumen de comercio entre China y África se elevó de 9000 millones de dólares en el año 2000 a 211,000 millones en el 2012. El flujo mundial de capital se expandió 25 veces entre 1980 y 2007. Más de 1000 millones de personas emigraron en 2009, más de cinco veces el número de 1980.

 Todas estas fuerzas están teniendo un gran impacto en la economía mundial actualmente. Muchas de las tendencias y supuestos que dábamos por descontados están perdiendo su validez. Pero a la vez, se está abriendo otro mundo de oportunidades que nos obliga a pensar y actuar de una manera diferente. Para los empresarios y ejecutivos, surge el imperativo de adaptarse rápidamente a estas nuevas realidades. Para hacerlo hay que desarrollar nuevas competencias y una actitud diferente.

 Humor en tiempos de cólera

Un vampiro ve llegar a otro con los colmillos llenos de sangre fresca. Le pregunta: ¿De dónde sacaste esa sangre que se ve tan deliciosa? – El otro le responde: ¿Ves aquel muro blanco, allá lejos, que rodea aquella casa?  – Si   – Bueno, yo no lo vi!!!

About Eduardo Betancourt

Con mas de cuerenta años de experiencia en posiciones ejecutivas en la industria petrolera y en la empresa postal y mas de treinta años dictando materias de postgrado en diversas universidades como la UCV, UCAB, USB, actualmentete, además de sus cursos se desempeña como Consultor Organizacional y Coach Estratégico. Ingeniero Mecánico y Abogado (UCV) Magister en Ingeniería de Petroleo (LUZ), Especialista en Desarrollo Organizacional (UCAB) y en Derecho Internacional Económico y de la Integración (UCV) Más de 40 años de experiencia en planificación estrtatégica, estructuración y optimización de procesos y empresas y planificación y desarrollo de capital humano
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *